Más gente joven con los tipos de diabetes
Por décadas, la diabetes se ha mantenido como
la tercera causa de muerte en Puerto Rico, pero ahora han aumentado los casos y
ha disminuido la edad en que la persona comienza a padecer esta
enfermedad.
“En Puerto Rico, la diabetes es la
tercera causa de muerte y se ha mantenido así por varías décadas y realmente
los casos han seguido aumentando”, dijo la directora de la División de
Enfermedades Crónicas del Departamento de Salud, Jessica Irizarry.
A modo de ejemplo, destacó que en 2010
murieron 2,959 por diferentes tipos se diabetes y en 2012 otras 3,115. La cifra ha continuado
subiendo si se considera que en 2006 murieron por diabetes 2,609 personas y en
2008 otras 2,852.
Irrizary atribuyó el alza en casos,
incluso entre gente más joven, y la persistencia de la enfermedad como causa de
muerte, a los estilos de vida que prevalecen hoy día.
“Lo que hemos estado viendo es que
sabemos que la diabetes está relacionada a los estilos de vida. Sí existe una
predisposición genética, pero la realidad es que necesitamos un ambiente que propicie
que ese factor genético se presente. Ahí entra el alza en la obesidad, el
sedentarismo. Estos propician que se presente la enfermedad y se desarrolle. A
medida que aumenta la edad, aumenta el riesgo de desarrollar la diabetes, como
en otras enfermedades”, explicó.
Gente más joven adquiere la enfermedad
porque el sedentarismo, la mala nutrición, el abuso de alcohol y el uso de
cigarrillo, hacen que caigan en los factores de riesgo, dijo Irizarry.
De acuerdo con el Behavioral Risk
Factor System del cdc, el 15% de la población adulta en Puerto Rico tiene un
diagnóstico de la diabetes. La prevalencia de diabetes en personas de 35 a 44 años
subió. En 2011 era de 5.3 % y en 2013 fue de 8.4 %. Entre las personas de
65 años o más también aumentó la prevalencia, de 33.2% en 2011, a 35.5% en
2013.
“Hay más gente joven que se une a que
a medida que aumenta la edad, aumenta la prevalencia de la condición.
Además, uno de cada tres adultos de 65 años tiene un diagnóstico de diabetes”,
indicó.
A esto, dijo la funcionaria,
contribuyen las pocas alternativas que hay para alimentarse bien.
“Hemos visto una proliferación de
restaurantes de comida rápida. No necesariamente las opciones saludables son
las más accesibles. Hay mayor acceso a productos con mayor cantidad de grasa,
azúcar y sodio”, comentó.
Dijo que hasta en las escuelas
públicas ha cambiado la rutina que propicia actividad física. Explicó que años
atrás la clase de educación física era un requisito para todos los grados, lo
que mantenía a los menores con cierto nivel de ejercitación. Ahora no es así,
afirmó.
Por ello, apuntó a la coordinación
interagencial como una de las áreas en las que se debe trabajar. “Lanzamos el
plan de acción para enfermedades crónicas, incluye los acuerdos interagenciales
para promover el que se realicen mayores actividades físicas en las escuelas”,
dijo.
El coordinador del Programa para la
Prevención y el Control de la Diabetes, también del DS, Leonardo Pérez, agregó
que también se trabaja en orientaciones más abarcadores y profundas “para
llegar a más población”. “Todos debemos llevar el mismo mensaje y ser más
consistentes y pasar de noviembre, en el que se habla de la diabetes,
porque es el mes de la campaña”, señaló.
Pero Irizarry recalcó que cambiar este
panorama sobre la diabetes requiere también acción de la ciudadanía.
“Tenemos que trabajar en intentar
movernos a otra dirección. Trabajar con las políticas públicas y en crear
ambientes propicios para hacer más accesibles las opciones saludables. Ahí está
la importancia de formar alianzas”, puntualizó.
La diabetes causa complicaciones si no
se controla en los primeros 3 a 5 años de diagnosticada. Puede causar ceguera,
amputaciones de las expremidades y renopatía diabética (una enfermedad en la
retina), dijo Irizarry. También se sabe que el 60 % de los pacientes que recibe
diálisis tuvo problemas en sus riñones por complicación de la diabetes.
“Las mujeres tienen mayor prevalencia
de diabetes que los hombres. La prevalencia entre mujeres es 15.7% y en los
hombres es de 14%”, dijo.