Mostrando entradas con la etiqueta tiene cura la diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tiene cura la diabetes. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2014

Diabetes puede prevenirse con estilos de vida saludables.

Diabetes Nunca Mas
Diabetes puede prevenirse con estilos de vida saludables.

Un programa de educación que enseñe a los niños a estar saludables, con una dieta balanceada y ejercicio físico constante, disminuye el riesgo de desarrollar sintomas diabetes, enfermedad que afectará a 592 millones de personas en 2035, afirman científicos y directivos de Novo Nordisk.

“Es necesario educar a la población sobre el tamaño de las porciones, tipo de alimentos y densidad calórica de los mismos, tarea que involucra a diversos sectores, desde el ámbito de las ventas y publicidad, hasta los restaurantes”, considera Lars Rebien Sorensen, presidente y director ejecutivo de esta empresa danesa.

Y es que, “México tristemente supera a Estados Unidos como el país más obeso del mundo”, comenta el directivo en el marco de una visita a la fábrica mundial de insulina, ubicada Kolundborg.

De acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México hay 10 millones de diabéticos y se espera que la cifra aumente a 16 millones en 2030.

Asimismo, el atlas de la diabetes señala que el número de personas que vive con esta enfermedad aumentó a 382 millones y el 46 por ciento no está diagnosticado. Cada seis segundos muere una persona por esta afectación, que en 2013 provocó el fallecimiento de 5.1 millones y generó un gasto de 548 mil millones de dólares en tratamientos.

En la lucha contra las consecuencias de diabetes, Lars Rebien Sorensen resaltó el trabajo de las autoridades sanitarias del gobierno federal y de la ciudad de México, quienes “han puesto mucho interés en hacer algo al respecto y han visto con buenos ojos nuestras iniciativas y propuestas”.

Una de ellas, recordó, es la de “Ciudades Cambiando la Diabetes”, programa puesto en marcha de manera conjunta con el gobierno capitalino, en marzo pasado, el cual busca sumar a todas las ciudades alrededor del mundo en la lucha contra la diabetes.

“La idea es que las ciudades empiecen a tener cifras, a medir riesgos por las concecuencias de diabetes de su población y a partir de eso ver cuáles son las acciones posibles que puedan instrumentarse y compartirse entre las diferentes ciudades sobre los esfuerzos que cada una de ellas realiza”, enfatizó.

Comentó que las ciudades de México, Shanghai, Houston y Copenhague, que hasta el momento se han incorporado a este programa, tienen poco en común, pero comparten la lucha contra las enfermedades crónicas.

El directivo de la empresa productora de insulina calificó como “valientes” las medidas que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha instrumentado para regular los alimentos con alto contenido de azúcar o grasas.

“La industria alimentaria es muy importante y poderosa, sin embargo, debe entender que cada vez debe ser más abierta a informar sobre cómo desarrolla sus productos”, comentó.

Esta industria debe mejorar el etiquetado de los productos, a fin de que el público tenga la información verídica respecto al contenido de los alimentos y de esta manera puedan tomar decisiones correctas sobre el consumo de los productos, afirmó.

En este contexto, anunció que en la primera semana de septiembre se llevará a cabo en México el lanzamiento mundial de una nueva insulina llamada Rizodeg.

Mads Krogsgaard Thomson, vicepresidente ejecutivo y director científico de Novo Nordisk, precisó al respecto que este nuevo fármaco, que combina una insulina de acción rápida con una de acción lenta, disminuye en 70 por ciento la probabilidad de que se produzcan eventos de hipoglucemia como ocurre con otros medicamentos.

Dijo que la nueva insulina viene lista para usarse y su presentación es en forma forma líquida, lo que permite un mejor tratamiento y fácil aplicación.

Informó que otro proyecto interesante en el que se trabaja para México es sobre un fármaco para el tratamiento de la obesidad, que está próximo a salir y se continúa trabajando para crear tabletas de insulina, las cuales podrían empezar a desarrollarse en seis o siete años.

Señaló que en la lucha por encontrar la cura diabetes y producir nuevos fármacos, Novo Nordisk aumentó a dos mil 500 millones de dólares el monto destinado a la investigación.

En un recorrido a la fábrica productora mundial de insulina, Jan Hoff y Susanne Stormer, director de producción y vicepresidenta de Sostenibilidad Corporativa, respecticamente, explicaron el proceso para su producción, a partir de una levadura modificada genéticamente.

Novo Nordisk sigue en la carrera por la cura de la diabetes e insulina vía oral

Novo Nordisk sigue en la carrera por la cura diabetes e insulina vía oral.
Para el CEO de Novo Nordisk, Lars Rebien Sorensen, 32 años en la compañía han sido suficientes para no decirle que no a nada. Durante el evento de prensa en la casa matriz de la farmacéutica danesa, el ejecutivo señaló que están a unos seis o siete años de crear una insulina oral, en tabletas.

Indicó también que no creen que ser una firma cuyo negocio está 80% concentrado en el segmento de la diabetes sea un impedimento para trabajar en la cura de la enfermedad. “Cura diabetes, si se puede, se hará. Y es mejor que nosotros lo hagamos. Si acaba con nuestro trabajo estará bien, porque seremos la mejor farmacéutica del mundo. No creo que la cura sea para todo el mundo, sino que tendrá requerimientos”, aseguró.

Adicionalmente, dio a conocer que por ahora entre 3% y 5% de la inversión de investigación y desarrollo está destinada a la búsqueda de la cura diabetes, pues, explicó, las grandes inversiones se harán en el momento en el que se llegue a las pruebas clínicas, de las cuales aún están lejos.

Operaciones internacionales
De acuerdo con la cifras globales, el año pasado, la inversión de los sistemas de salud alrededor del mundo en casos de diabetes fue de US$548.000 millones y se cree que en 2035 será de US$627.000 millones. Lo que calculan, está en un poco más de 10% de la inversión global. Todo esto sustenta la importancia del negocio fuera de Dinamarca, e incluso de los países desarrollados.

Mike Doustdar, vicepresidente senior de operaciones internacionales de Novo Nordisk, dio a conocer que de los cerca de 44.000 empleados que la firma tiene, según la cifra más actualizada, 13% están en las operaciones internacionales, 60% en Europa, 14% en Norte América, 10% en China y 3% en Japón y Corea.

La estrategia de mercado, dijo, está basada en “expandir el liderazgo que tenemos en diabetes y desórdenes de crecimiento, establecer una presencia en obesidad e inflamación, y perseguir el liderazgo en hemofilia”.

Adicionalmente, compartió que la región que denominan Operaciones Internacionales ha crecido cerca de 15% entre 2000 y 2013 y que 77% del total de las ventas es del área de diabetes y 23% de los demás. En esta parte, junto con muchos países más, está ubicada Colombia.

Sobre nuevos lanzamientos de productos en la Región, indicaron que llegarán más de 100 nuevos en los próximos tres años.

Finalmente, en la mayoría de estos mercados, incluido el local, preocupa la regla de las mitades que significa que: de la gente que tiene diabetes mellitus, la mitad es diagnosticada; de ese número, la mitad recibe un tratamiento; de ese número, la mitad logra tratamientos que son óptimos; y de esos, solo la mitad tiene los resultados que desean, viviendo una vida normal. Es decir, solo 6% de la población diabética del mundo tiene un vida normal, explicó el ejecutivo.

El problema latente
Los esfuerzos parecen todavía no tener muchos resultados, pues pese a las campañas que los gobiernos están adelantando a través de los sistemas de salud, las estadísticas a futuro muestran un crecimiento importante de personas con la enfermedad.

domingo, 31 de agosto de 2014

La semilla de la discordia.

Diabetes Nunca Mas

La semilla de la discordia.

Dieta para diabetes mellitus - Están prohibidos, pero se consumen. La paradoja de los transgénicos enfrenta la visión de agricultores con la del gobierno. Aunque la legislación vigente –a la espera de una discusión desde 2013– no permite que los siembren en el país por considerarlos dañinos, institutos científicos oficiales han hallado trazas de estos en alimentos que se consiguen en los anaqueles. Por eso, productores del campo consideran que se pierde la oportunidad de aprovechar el desarrollo tecnológico a partir del cultivo de semillas genéticamente modificadas cuando hoy en día se importan de Brasil, Estados Unidos y Argentina rubros obtenidos de esta forma, que no son etiquetados y el consumidor venezolano ni se entera.

En Guárico la prolongada sequía de este año hizo que apenas se lograra sembrar 75.000 hectáreas, la mitad de las disponibles en ese estado llanero. La dificultad para regar los cultivos generó la pérdida de miles de cosechas de maíz y otros rubros agrícolas en varias regiones del país.
Perder la siembra significa una crisis económica y social para muchos productores y campesinos que dependen de la actividad. Habrá que refinanciar o reestructurar los créditos, volver a solicitar insumos y conseguir semillas. Es una carrera contrarreloj que no tiene al clima como mejor aliado. 
Semillas de maíz resistentes a la sequía, a las malezas y a las plagas forman parte del portafolio biotecnológico disponible para el uso del área agrícola, la diabetes se cura gracias al desarrollo de la ingeniería genética en buena parte del mundo. Sin embargo, en Venezuela el asunto de los transgénicos aún está vetado y es controversial. Los productores apoyan que se comience a debatir su uso, mientras que el gobierno se niega a permitir estos cultivos por considerarlos potencialmente perjudiciales para la salud y una amenaza a la cultura del pequeño agricultor que lo hará dependiente de grandes corporaciones. 
El desarrollo biotecnológico ha mejorado la resistencia de semillas  tras el estudio de su ADN y la transferencia de este entre organismos. Maíz, soya, remolacha, algodón y lechosa son los cultivos más comunes a los que se les aplica este avance en el mundo. Movimientos sociales señalan que consumirlos puede producir cáncer y consecuencias de diabetes, además de los riesgos que representa para el medio ambiente y la biodiversidad; sus defensores alegan que no hay pruebas que demuestren que sean dañinos para la salud.

La realidad es que su cultivo crece en América, Asia y África, y en algunos países en los que está penalizado se busca permitirlos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró hace poco que la prohibición del uso de esta tecnología en su país es un error que hay que enmendar. Solo entre Argentina y Brasil suman 65 millones de hectáreas de esos cultivos. En la Unión Europea hay severas restricciones, aunque cada país tiene la potestad de decidir unilateralmente su uso. Recientemente Italia y Francia, donde el consumo de productos orgánicos y con denominación de origen es cada vez más valorado, han prohibido la utilización del maíz modificado que se permite en la eurozona. En España y Portugal, en cambio, sí está permitido.
Revertir La Diabetes

A pesar de las consideraciones gubernamentales, la venezolana es una economía de puerto y sus vecinos de Mercosur tienen una potente industria biotecnológica de exportación. Por ejemplo, de acuerdo con la Asociación Venezolana de Cultivadores de Palma Aceitera, 80% de las oleaginosas que se consumen en el país son importadas; entre ellas están los aceites crudos de soya, girasol y maíz, en su mayoría elaborados a partir de modificaciones genéticas. Entonces no es de extrañar que estudios del propio Ministerio de Ciencia y Tecnología hayan detectado desde hace varios años la presencia de transgénicos en alimentos consumidos usualmente sin que lo informe la etiqueta.
Una resolución emitida en 1997 por el gobierno de Rafael Caldera prohíbe la manipulación, comercialización y uso de transgénicos hasta que el país tenga un marco regulatorio sobre la materia.
Una década después, en 2007, se creó la Comisión Nacional de Bioseguridad para asesorar sobre el uso, manipulación, permisos y otros asuntos relacionados con los transgénicos. La integraban representantes de los ministerios del Ambiente, Agricultura y Tierras, Industria, Comercio, Ciencia y Tecnología y Salud, además de académicos, universidades, agroquímicos, farmacéuticos, pequeños y medianos agricultores y asociaciones de consumidores. Pero esta comisión está congelada y nunca más se ha vuelto a convocar. Solo se reunió tres veces ese año, cuando se trató la normativa de funcionamiento. 
En 2013 fue presentado en la Asamblea Nacional un proyecto de ley de semillas que proponía mantener la prohibición del uso de transgénicos. El texto no fue aprobado y el Ejecutivo ordenó revisarlo. El diputado del PSUV por Guárico José Ureña, coordinador de la Subcomisión de Desarrollo Agroalimentario, quien presentó el documento, ha insistido en que debe ser debatido este año en el Parlamento. El artículo 5 establece: “Queda prohibida la producción, importación, comercialización, distribución y uso de semillas transgénicas”.